Nueva Sala Cervantes del Centro Cultural ATE Casa España
Gracias a esta iniciativa, la Nueva Sala Cervantes se posiciona como un espacio cultural renovado y versátil, listo para ofrecer una experiencia de alta calidad tanto a los artistas como al público. Este esfuerzo refleja la visión de ATE de fomentar el enriquecimiento cultural de la ciudad, fortaleciendo los lazos con la comunidad y brindando un lugar que celebra el arte, la creatividad y la participación colectiva.
Durante todo el 2024 se trabajó fuertemente en el Centro Cultural ATE Casa España, realizando la puesta en valor de la "Nueva Sala Cervantes", reflejando el compromiso de ATE en crear espacios que beneficien tanto a sus afiliados/as como a la comunidad en general.
Ubicada en el primer piso al frente del edificio de ATE Casa España, un teatro histórico construido en 1924, esta sala ha sido repensada con el objetivo de potenciar su utilidad y convertirla en un espacio versátil para actividades culturales como teatro y música.
La sala, que cuenta con dimensiones aproximadas de 20 metros de largo por 7,5 metros de ancho y una altura de 6 metros hasta el cielorraso, fue completamente renovada. A estas instalaciones principales se suman dos habitaciones contiguas de 5,75 metros por 4,5 metros cada una. Una de ellas fue adaptada como camerino para los artistas, mientras que la otra se convirtió en un espacio de recepción o hall de acceso. Además, los baños fueron intervenidos y modernizados con la renovación integral de las instalaciones de agua y revestimientos.
Los trabajos realizados abarcan diferentes áreas clave. En cuanto a las estructuras y acabados, se realizaron tareas de emplacado de pisos y paredes para asegurar su conservación, la construcción de gradas metálicas desmontables con escaleras y barandas, y la pintura completa de pisos, paredes, cielorrasos y emplacados. Los frisos y molduras de yeso fueron restaurados utilizando técnicas de pátinas y dorados a la hoja para destacar los detalles decorativos.
En el ámbito de las mejoras acústicas y técnicas, se instalaron aislantes acústicos para bloquear sonidos externos y resonadores internos que optimizan la calidad del sonido en el espacio. También se montó una parrilla metálica en el escenario para el soporte de equipos de iluminación y sonido. Las aberturas fueron desmontadas, decapadas, restauradas y tratadas con lacas protectoras, y se colocaron redes antipájaros para preservar las condiciones del lugar.
En cuanto a las instalaciones adicionales, se construyó una cabina técnica en el nivel superior de las gradas, diseñada para operadores de sonido e iluminación, con bandejas ocultas para cableado. Se instalaron cortinas en el escenario y una cámara de luz (doble compuerta) que conecta con el camerino, asegurando una funcionalidad integral para los artistas y el público.
La obra, dirigida por el arquitecto Carlos Falco, comenzó a mediados de mayo de 2024 y se completó el 20 de diciembre del mismo año. Fue realizada con el esfuerzo conjunto del equipo de mantenimiento de ATE, que ejecutó tareas clave para el desarrollo del proyecto.
Ubicada en el primer piso al frente del edificio de ATE Casa España, un teatro histórico construido en 1924, esta sala ha sido repensada con el objetivo de potenciar su utilidad y convertirla en un espacio versátil para actividades culturales como teatro y música.
La sala, que cuenta con dimensiones aproximadas de 20 metros de largo por 7,5 metros de ancho y una altura de 6 metros hasta el cielorraso, fue completamente renovada. A estas instalaciones principales se suman dos habitaciones contiguas de 5,75 metros por 4,5 metros cada una. Una de ellas fue adaptada como camerino para los artistas, mientras que la otra se convirtió en un espacio de recepción o hall de acceso. Además, los baños fueron intervenidos y modernizados con la renovación integral de las instalaciones de agua y revestimientos.
Los trabajos realizados abarcan diferentes áreas clave. En cuanto a las estructuras y acabados, se realizaron tareas de emplacado de pisos y paredes para asegurar su conservación, la construcción de gradas metálicas desmontables con escaleras y barandas, y la pintura completa de pisos, paredes, cielorrasos y emplacados. Los frisos y molduras de yeso fueron restaurados utilizando técnicas de pátinas y dorados a la hoja para destacar los detalles decorativos.
En el ámbito de las mejoras acústicas y técnicas, se instalaron aislantes acústicos para bloquear sonidos externos y resonadores internos que optimizan la calidad del sonido en el espacio. También se montó una parrilla metálica en el escenario para el soporte de equipos de iluminación y sonido. Las aberturas fueron desmontadas, decapadas, restauradas y tratadas con lacas protectoras, y se colocaron redes antipájaros para preservar las condiciones del lugar.
En cuanto a las instalaciones adicionales, se construyó una cabina técnica en el nivel superior de las gradas, diseñada para operadores de sonido e iluminación, con bandejas ocultas para cableado. Se instalaron cortinas en el escenario y una cámara de luz (doble compuerta) que conecta con el camerino, asegurando una funcionalidad integral para los artistas y el público.
La obra, dirigida por el arquitecto Carlos Falco, comenzó a mediados de mayo de 2024 y se completó el 20 de diciembre del mismo año. Fue realizada con el esfuerzo conjunto del equipo de mantenimiento de ATE, que ejecutó tareas clave para el desarrollo del proyecto.